Entrevista a Amancio Peñuelas
Per Román Falquet
(Juliol de 2020)
Amancio és epidemiòleg i director del centre de salut pública de Gandía. Conversem amb ell per a que ens conte la seva experiència en temps de pandèmia.
Queria preguntarle en que condiciones sanitarias ha trabajado durante este confinamiento duro?
Las condiciones, si se refiere al centro, pues han sido unas condiciones buenas, es un centro pequeño porque hemos hecho turnos de mañana y turnos de tarde, y eso nos ha permitido tener espacio suficiente, así que como nosotros aquí no tenemos un trato directo con los pacientes, pues ha estado bien.
¿Cómo se ha sentido durante este periodo?
Bueno, nos hemos sentido bien, pero siempre con agobio, por el número de personas que iban enfermando y la forma de controlarlo, la dificultad para controlarlo. (…)
Y en lo que respecta a su vida personal y familiar ¿De qué modo puede haber afectado esta pandemia al desarrollo de los hechos?
Bueno, nos ha afectado mucho porque mi mujer también es sanitaria, también es directiva, y hemos estado trabajando 24 horas durante estos meses, incluidos fines de semana, incluidos festivos. Nos ha supuesto mucho trabajo. Un cambio en la vida, importante.
¿Qué es lo que más le ha impresionado de todo lo que hemos visto y oído durante este tiempo?
¿Lo que más me ha impresionado? No sé si es lo que más me ha impresionado, lo que me llama la atención es, la comunicación, los medios de comunicación, desde mi punto de vista, esto lo han tratado como si esto fuera un programa de divertimento, basado en las cosas que llaman la atención, los números del día a día, porque quieren saber el número de casos que crecen a cada hora…hay que tomarlo de una manera diferente…(…) la comunicación ha sido una de las cosas que me ha llamado mucho la atención, y por otro lado, la irresponsabilidad de un porcentaje alto de la gente, un porcentaje muy alto, no en la primera parte, que a nosotros nos favoreció, que el ministerio dicto el confinamiento el día 13 de marzo, el fin de semana del 9,10 al 11 fue cuando vino bastante gente a nuestra zona, fue cuando se produjo un contagio masivo, me ha llamado mucho la atención, la irracionalidad, de nuestros residentes, la gente que vive con nosotros, que se fueron todos a comprar a los sitios, pensando que iba a haber una especie de guerra, y eso favoreció el contagio, entonces desde el punto de vista epidemiológico, pues fue un error garrafal, el sábado, por otra parte, nos favoreció el confinamiento, porque a partir de ese contagio inicial, pues fuimos controlando los contagios, y fuimos adaptándonos y controlando bien, de manera que a partir de mayo ya no teníamos casos, mayo, junio y ha sido ahora en julio cuando han empezado a aparecer.
Y dígame doctor, ¿qué piensa usted que debería suceder para que aumente la responsabilidad social, y comencemos a sentirnos responsables del bienestar y la salud de los demás?
Me gustaría saberlo, porque no lo sé, me gustaría saber cómo cambiar el comportamiento de la gente, ese es el auténtico problema, ¿no? Se tienen que dar cuenta, que lo mismo que está ocurriendo aquí, si hubiésemos hecho las cosas como tocaban, habría aparecido algún caso, porque que no aparezcan es imposible, pero apareciendo un caso o poquitos, son controlables. Simplemente son tres medidas, son distancia, uso de mascarillas y buena higiene de manos y de superficies, cosas que se pueden hacer, y el ocio nocturno aquí se lo saltó, ahora mismo no teníamos casos, llegaría alguien de fuera o vuelos…tenemos mucha comunicación con Latinoamérica, con mucha, mucha incidencia, llegaría alguien con síntomas o sin síntomas, llegaría el ocio nocturno que no han usado mascarillas, estaban en distancias cortas, en lugares cerrados, bailando…en fin, ahí es cuando ha sucedido toda la transmisión. Y por tanto ¿Qué hay que hacer para que cambien el comportamiento? Pues no lo sé, porque la gente, ya lo sabe en teoría, es decir si uno lo sabe, debería hacerlo, y si es para el bien de todos, pues también debería hacerlo, y si no lo hace, es complicado saber cuáles son sus motivos y porque no lo hace. Lo que sí que creo es que, si lo hiciéramos correctamente, podríamos tener una buena convivencia en general, podríamos disfrutar de los amigos, disfrutar de la familia, disfrutar del ocio etc. Si se hacen las cosas bien, y si se hacen las cosas bien, la economía puede funcionar y podría ir todo perfecto, el problema es que hay un porcentaje que no es desdeñable de gente, que no es consciente de lo que tiene entre sus manos, y hay un sector aquí de veinte años, hasta los cuarenta, cuarenta y pico que es donde se han producido los casos ahora, que a diferencia de la otra parte en que tuvimos casos con más intensidad de síntomas, gente más mayor, con más problemática y hubo mayor mortalidad, en este momento hay un 46% de casos que no dan síntomas, y los que vamos localizando los vamos confinando, entonces a mi lo que me llama la atención es eso que no cambian el comportamiento, que hay irresponsabilidad.
¿Qué les diría a los que afirman que la libertad personal, debe prevalecer sobre la seguridad?
Bueno yo le diría ahora que en el mundo hay siete mil quinientos millones de habitantes, prácticamente y que no hay una libertad individual tópica, que no existe esta libertad individual, mi libertad individual acaba donde empieza la tuya, no estamos aquí separados, es decir que el hombre vive en sociedad y tiene que amoldarse a las normas de los demás, uno no puede poner en peligro, por su libertad individual, la salud o la vida de los demás, entonces todas esas cosas hay que tenerlas en cuenta.
Y como consecuencia de la pandemia y de lo que ha traído consigo ¿Diría que ha cambiado algo su visión de las cosas?
Bueno yo creo que no ha cambiado en esa cuestión, lo que sí creo que ahora lo que se ha materializado, es decir que hemos visto efectiva la solidaridad de la sociedad en su conjunto.
¿Y qué se puede extraer de positivo en conjunto, si es que se puede sacar algo?
R Bueno de positivo hay mucho, porque así como hay un porcentaje no desdeñable, de personas que se han comportado fatal, pues hay un porcentaje mayoritario de gente que lo ha hecho bien, es consciente y que se va adaptando, y ha habido mucho movimiento solidario, y sobre todo en nuestra comarca, la primera onda que nos pilló a todo el mundo con el pie cambiado porque no había recursos, estábamos en una competencia a nivel mundial porque no había manera de conseguirlos y todo el mundo intentando conseguir en el mercado productos que nosotros no estábamos produciendo con la suficiente cantidad, pues se volcó la gente e hicieron mascarillas, hicieron determinados productos, además las empresas también compraron productos, de tal manera que, aunque tuvimos escasez, no tuvimos la escasez de otras partes, y eso redundó en un menor contagio de los sanitarios, y a su vez del resto de pacientes, favoreció las dos cosas.
¿Nos referiría alguna anécdota relacionada con el coronavirus, con la etapa del confinamiento?
Bueno, no sé si anécdota, no, pero me llama la atención, sobre todo la diferencia entre lo que es general y lo que es particular, me explico: cuando a una persona la diagnostican de un coronavirus positivo, tiene pocos síntomas o no tiene síntomas, enseguida les dices que se tiene que quedar en casa, y enseguida te viene por otras vías información de que está en la piscina, con un montón de gente, y eso nos está pasando, porque no una anécdota sino bastantes, de gente que no es responsable, ni siquiera una vez que le has comunicado las cosas, y a la vez, luego ha habido personas que en su familia ha habido gente mayor que ha pagado las consecuencias, o bien de él o bien de otros, y eso se ha producido y se está produciendo todavía, continuamente. No sé si son anécdotas, pero… quiero decir, no quiero ponerte un caso concreto, hay varios, en este sentido.
Bueno, pues estamos llegando ya al final de esta entrevista, y no sé si al doctor le gustaría añadir algo más…
Bueno a mí me gustaría añadir, si sirviera para algo, que hay tres cosas fundamentales que son muy fáciles, fáciles de hacer porque no tienen una dificultad pragmática, tiene una dificultad en el sentido psicológico, que son la distancia, la distancia de seguridad, las mascarillas y la higiene, pero cuando estamos en un ambiente familiar, o en un ambiente conocido, tendemos a quitárnosla porque pensamos que nosotros como somos los de casa, como somos el grupo x, pues no somos personas de riesgo, como somos conocidos… justamente ahí es donde entra el problema, hay que cumplir en todos los sitios y no bajar la guardia en ninguno. Si yo a lo largo del día, ahora me estoy entrevistando con vosotros tres, luego tengo otra, por ejemplo con otra gente, aquí nos juntamos con varias personas a lo largo de la mañana, aquí tenemos espacio suficiente para mantener la distancia, pero bueno yo estoy con vosotros tres, luego con otras personas…con alcaldes, concejales…a lo largo del día puedo juntarme con 10-15 personas, luego voy a casa, me quito la mascarilla y estoy poniendo a esas 10-15 personas en contacto con mi hijo o con mi mujer, y a su vez, ellos han estado en contacto con otras 10-15 personas…y estamos juntando 50 personas en 3, de manera que los riesgos se suman, y cuando estamos dentro de los domicilios, con nuestros amigos, hay que tener en cuenta esta cuestión, que cada amigo ha estado con un montón de gente, tú has estado con otra, y estamos poniendo en común esto, y ahí está el riesgo, por tanto: distancia, mascarilla e higiene!. Con eso, aunque tengamos algún caso, porque no se puede controlar del todo, lo podemos llevar adelante, y lo podemos llevar adelante hasta que haya una vacuna o una solución que permita controlar la enfermedad del todo, pero hasta entonces, haciendo esto que os digo, podemos llevar una vida relativamente normal, podemos trabajar, podemos divertirnos…con esas medidas nada más, y eso es lo que hay que transmitir.
¿Podrías para finalizar darnos una previsión de futuro a corto y medio plazo?
R Esto es como el tiempo, a tres días acertamos bastante, a siete días la cosa ya cambia y a dos meses tres meses, es imprevisible, lo que yo preveo, estamos pensando ahora es en 4-5 días si habrá un pico más, el primer pico se produjo sobre el día 20, luego el segundo pico se produjo sobre el 22, ha habido casos entre medio, pero estamos esperando ahora entre el 29-30 que haya un nuevo pico, si eso no se produce estamos pensando que estamos controlando bastante, entre primaria y nosotros, estamos controlando bastante, los casos y sus contactos, en general. Hay algunos que no hacen caso, pero si la mayoría lo hace, va reduciendo y entonces si eso pudiera ser si la situación se mantiene podríamos entrar en control en 3-4 semanas. Pero eso dependerá también de si el ocio nocturno permanece cerrado…porque hay muchas variables, eso a corto plazo, a medio plazo y a largo plazo (…) no sé…pienso que a nosotros nos va a venir bien el final del verano, porque la población se reduce a la mitad.
Estamos ahora con una población doble y además nos visita gente de fuera de manera que es más difícil de controlar. Cuando se reduzca la población, si mantenemos el nivel de exigencia que estamos manteniendo entre la búsqueda de casos y la búsqueda de contactos probablemente contolaremos a partir de septiembre mejor, ahora bien, cuando eso se junte con la gripe en diciembre, en enero y sobre todo en febrero, cuando se junte con la gripe pues veremos el impacto real que va a tener. Ahora, en esos meses creo que, si con la gripe mantenemos las medidas de seguridad, también para cualquier otra enfermedad de transmisión respiratoria, irán bajando en general. Yo creo que se podrán controlar mucho mejor.
¿Deberían adoptarse estas medidas tomadas para el coronavirus como prevención para otras enfermedades de transmisión respiratoria?
Estas medidas deberían estar instaladas en nuestra demarcación desde hace muchísimos años, no en la calle pero si en los centros. Si cuando tu entras en invierno, estamos hablando del año 2018, cuando tu entras en plena temporada de la gripe en un hospital, lo primero que tienes que hacer, si tienes fiebre o si tienes tos, llevar una mascarilla. Si vas a un centro de salud la misma jugada, porque en los centros sanitarios es donde se reúne gente vulnerable y gente enferma, gente que lleva una patología y se lleva otra, eso es lo que deberíamos asimilar y mantener. A partir de ciertas épocas, sobretodo cuando hay epidemias de gripe si esto lo conseguimos controla con una vacuna, está bien, pero lo que hay que hacer es mantener este tipo de protección, a lo mejor no en la calle, pero en los centros de salud si
Esta idea de que el virus viene para quedarse ¿Qué opinas?
Todo pasa hay epidemias en la historia como la peste, la gripe del 1918… etc. Que toda la población ha vuelto a tomar su vida diferente, lo que sí que quedará será un aprendizaje y no sabemos cuánto va a durar esto, porque hasta que no podamos controlar la situación … Lo que hay que hacer, lo que estamos viendo ahora, que tenemos un porcentaje de gente que no tiene síntomas y que el grueso de los casos está entre 20 y 29 años y en muchos hasta 50, y sin embargo en la otra parte de la epidemia el mayor porcentaje era en gente mayor que estaban ingresados, claro en la anterior vez no conseguimos controlar ni poder estudiar la gente que enviábamos a casa. Hoy si, la semana 28 estuvimos haciendo ochocientas y pico casi 900 PCRs y en la 29 se hicieron casi mil. Claro que es una barbaridad, estamos haciendo muchos test para intentar controlar. Eso en la 1ª. parte no dispusimos de esa posibilidad, las cosas van mejorando y van cambiando, asi que no sé, iremos viendo a ver cómo va. El asunto está en que este tipo de cosas no se tienen en la cabeza.
¿Si tuvieras que elegir un titular para el 2021?
Bueno, es complicado porque no sé qué va a pasar con la vacuna y si va a ser efectivo o no pero el 2021 puede ser el año que consigamos controlarlo. Las cosas van mejorando y cambiando la gestión del asunto.
Lo único que tenemos que conseguir es que cambie también ese porcentaje de gente responsable.
¡Qué te puedes divertir! Que si en un espacio cerrado, en un pub, caben cien pues hay que tener 30. Que, si un empresario gana un tercio, pero gana…. Ahora no están ganando nada y desde mi voto yo no los abriría porque han sido los causantes del problema que hemos tenido ahora, un porcentaje altísimo, Todos los casos y los brotes que vamos teniendo los estamos conectando muchos de ellos con el asunto de la playa. Es un gran ventilador, los pubs nocturnos es un gran ventilador, porque la gente se descontrola, bebe, se descontrola, primero: entra ya descontrolado, no lleva mascarillas ni nada. Una vez dentro, además muchos sitios lo cierran, hacen reuniones y lo hacen a puerta cerrada. Nos lo van contando, y luego la gente lo va anunciando… eso es para mí otra cosa interesante en temas de la conciencia ciudadana: La gente, (eso no lo hemos tocado, pero sí que quiero comentároslo):
La gente entiende que esto es un tema de los servicios, servicios sanitarios para los servicios del hospital para las hospitalizaciones, Atención Primaria para atender los síntomas más leves o que le hagan un estudio y Salud Pública para que se encargue del control de la epidemia, perfecto, eso es lo que piensan, pero eso es un error, es decir… La Salud Pública tiene una definición que a mí me gusta que viene a decir que
La Salud pública (no los servicios de Salud Pública) es el esfuerzo organizado de una comunidad o de una población para conseguir prevenir la enfermedad y mejorar la salud de la gente, es pues el esfuerzo organizado de toda la comunidad. Po eso os decía, que, en la primera parte, muchos de los problemas que tuvimos de infraestructura fueron ampliados por los empresarios y por algunas empresas y por la gente también.
Ese es el esfuerzo, el esfuerzo que tiene que hacer ahora la comunidad es entender que esto no es un esfuerzo de los servicios. Nosotros podemos ir cogiendo y contabilizando: 1 caso, cuantos más datos tenemos podemos decir: tú a tu casa, tu a la tuya y seguimos contabilizando… pero si no hay gente que se implica en esto… seguiremos contabilizando y así sucesivamente, Y si las vacunas funcionan lo notaremos y si no funcionan seguiremos contando.
Si … de la otra manera: cuando llegan casos y hay un brote… es decir… imaginaros: tenemos una etapa como la de mayo y junio, perfecto, no tenemos casos, todo funciona bien… llega un caso, nosotros lo anunciamos, anunciamos que puede haber un inicio de brote y la gente vuelve otra vez a controlarse un poquito, hasta que pasa el control del riesgo y volvemos otra vez, es decir que podríamos tener una especie de colchón de acordeón para ver …. La vida I eso nosotros lo podemos hacer porque estamos vigilando 24 horas y en cuanto llega una analítica la tenemos controlada.
La gente podría relajarse y incrementar sus medidas en función de cómo fuera, pero la gente tiene que implicarse, tiene que entender que nosotros no somos la solución. La solución está en cada uno de nosotros: en la empresa, en el medio laboral, en el medio cultural, en las escuelas, en todos los sitios… cada uno de nosotros es responsable en lo que está pasando y si no es responsable el problema es que los irresponsables afectan a los responsables, ¡ese es el problema!