Día del Orgullo Loco

El pasado 29 de mayo, nuestros compañeros Elma y Gerard asistieron a los actos del orgullo loco en València. Estos estaban organizados por la plataforma Orgullo Loco València en la Casa Patraix.

Pero quien no sepa que es esto del “orgullo loco” es un movimiento formado por usuarios, exusuaris y supervivientes de los servicios de salud mental y aliados, que tomando como ejemplo, entre otros, al colectivo LGBT y su trabajo contra el estigma y los prejuicios, reivindican la inclusión social y la igualdad de derechos para las personas con algún trastorno o problema de salud mental a través de una identidad nueva, diferente y positiva: loca.

El primer acto reivindicativo organizado por parte de personas que se identifican a sí mismas como usuarias, exusuàries y supervivientes de la psiquiatría, tuvo lugar el 18 de septiembre de 1993 en Toronto, con el nombre de Psychiatric Survivor Pride Day («Día del Orgullo de Supervivientes Psiquiátricos»). La acción fue una respuesta a los prejuicios hacia las personas con historial psiquiátrico que vivían en residencias en el área de Parkdale en la ciudad canadiense de Toronto y, con excepción de 1996, cada año se ha celebrado un acto reivindicativo en esta ciudad.

Por la misma época surgió un movimiento similar en el Reino Unido. Hacia finales de la década del 1990, aparecieron movimientos similares bajo el nombre «Orgullo Loco» en diferentes países del mundo, como Australia, Irlanda, Portugal, Brasil, Madagascar, Suráfrica y Estados Unidos. Estas concentraciones y manifestaciones atraen miles de participantes, según MindFreedom International, una organización internacional formada por grupos locales proderechos de las personas con trastornos mentales en 14 países que promueve, registra y difunde las acciones del movimiento.

El activismo del Orgullo Loco busca reapropiarse de termas y expresiones sensacionalistas habituales en la prensa y el lenguaje coloquial que tienen connotaciones negativas, tales como «loco», «pirado» y «enfermo mental», buscando eliminar las connotaciones poco ajustadas en la realidad y negativas sobre el colectivo. A través de campañas en redes sociales, medios de comunicación, actos en la calle y otros espacios públicos, también se exponen en el debate público varios temas y problemáticas como el estigma y la discriminación, las causas de las discapacidades mentales, se denuncia la violencia experimentada en el sistema de atención, la visibilización del alta tasa de suicidios y se reivindican reformas legales para la igualdad de derechos.

El 20 de mayo de 2018 se celebró el primer Día del Orgullo Loco en diferentes ciudades del estado español y varios medios de comunicación se hicieron eco del acontecimiento tanto en el ámbito nacional como local en Asturias, Euskadi, Canarias, Andalucía, Castilla-La Mancha, León, Albacete. El lema elegido para aquella primera edición fue «El orgullo lo cura». Los actos tuvieron continuidad en 2019, ampliando las celebraciones a lugares donde no se había celebrado antes. El lema elegido por el 2019 fue «Derecho a ser libre, derecho a ser yo».

En los Países Catalanes se celebró por primera vez el Día del Orgullo Loco el 20 de mayo de 2018, impulsado por entidades de salud mental y grupos de apoyo mutuo, con una manifestación en la ciudad de Barcelona, bajo el lema «L’ orgull ho cura». El objetivo de la reivindicación fue visibilizar el colectivo con problemas de salud mental y poner fin al estigma y a la discriminación en el ámbito social y laboral del colectivo, así como garantizar la autonomía llena de estas personas en la hora de decidir cuestiones que afectan su vida. La jornada reivindicativa incluyó una manifestación y actividades participativas como juegos infantiles, cuentacuentos y talleres. El 2019 la jornada tuvo lugar el 15 de mayo, bajo el lema «Cataluña saca a pasear su locura», y giró en torno a dos temáticas principales: en primer lugar, «Derecho a ser libre, derecho a ser yo», reivindicando la diversidad como parte de todo ejercicio legítimo de libertad y, en segundo lugar, «Saca a pasear tu propia locura» para mostrar y compartir las locuras que todos y todas llevamos dentro. El objetivo de la jornada fue reivindicar la normalidad, el respecto a la diferencia y a la diversidad psicosocial. Además, aquel año también se hizo referencia al incumplimiento, por parte del Gobierno español, de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. El año 2021, con actividades de pequeño formato y público restringido en Barcelona y València, que sustituyeron las cabalgatas en la calle de espíritu más multitudinario de los dos primeros años, se reivindicó «el derecho a ser diferentes» de las personas diagnosticadas y tratadas en el ámbito de la salud mental, y denunciar «el sistema caduco y violento que nos quiere aisladas, explotadas, excluidas y sin voluntad para resistirnos».

Una vez puestos en contexto deciros que fue gusto estar allí. Todo muy muy organizado, las conferencias interesantísimas y que invitaban en el debate. Se partía de una frase como por ejemplo: “El manicomio o lo llevamos nosotros o lo quemamos” y a partir de aquí se generaba el debate. También hubo espacio para la diversión y, incluso, se pudo bailar. Existe gente en nuestro colectivo que no ve claro lo del orgullo loco, pero nosotros sí nos declaramos orgullosamente locos… locos por la vida.

Sergi Prats

Feu un comentari